En este fondo encontrarás información sobre los acontecimientos que han marcado la trayectoria del proyecto cultural Tabakalera, el programa cultural completo realizado desde 2005 y la información sobre los agentes que han colaborado con Tabakalera.
Arteleku fue un centro de arte y cultura dependiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa (1987-2014). El proyecto estuvo orientado a la experimentación, la práctica y la producción de diferentes géneros artísticos, poniendo especial énfasis en la pedagogía del arte. Este fondo recoge los eventos y actividades llevadas a cabo en Arteleku y, en la medida de lo posible, la documentación relacionada.
En 2016 San Sebastián fue Capital Europea de la Cultura (DSS2016). La capitalidad cultural es una iniciativa de la Unión Europea cuyo objetivo es promover el acercamiento y el intercambio entre los diferentes pueblos de Europa. Este fondo recoge la información del programa cultural organizado dentro de esta iniciativa además de la documentación generada.
EventosProyecto principal que se organiza para acompañar o reflexionar sobre un temaHE ENTENDIDO
SummerLab 2017
Encuentro12 Jul 2017 - 15 Jul 2017
Iniciativa ciudadana y tecnologías sociales
SummerLab’17 es un campamento de verano, un taller cooperativo temporal, en torno a temáticas relacionadas con los ámbitos de la tecnología, la cultura (digital), el diseño abierto y el aprendizaje.
En la edición del 2017 tuvo como eje temático la Iniciativa ciudadana y las tecnologías sociales. Activistas, makers, investigadores, creadores y ciudadanas/os en general trabajaron en torno al tema en un encuentro de cuatro días de duración que se celebró entre el laboratorio Hirikilabs y el Parque de los Viveros de Ulía.
Las tecnologías sociales, entendidas como elementos para el fomento de la soberanía digital y la cultura libre conformaban el núcleo o tema central de este año. Este tema fue una propuesta de nexo entre los diferentes nodos temáticos que componen el encuentro, entendiendo esta relación de forma amplia, como una excusa para tratar enfoques divergentes y experiencias tan variadas como los asistentes o los anfitriones del encuentro. Al fin y al cabo tanto el SummerLab como Hirikilabs son espacios para el pensamiento crítico sobre la tecnología y sus prácticas, mientras que el Parque de los viveros de Ulía fue una iniciativa vecinal autogestionada con poco en común con el contexto tecnológico.
La propuesta temática pretendía ser por tanto una intersección entre la teoría y la práctica, entre el movimiento popular y el hacktivismo, entre la institución y las relaciones informales. El campamento pretendía, así mismo, promover el encuentro de comunidades diversas mediante un programa de actividades distribuido que gestionaron y fueron formando los propios participantes.
Funcionamiento:
El SummerLab fue un encuentro de cuatro días que combinaba diferentes dinámicas de trabajo, encuentros o espacios para el ocio basados en las aportaciones e interacciones de los participantes, quienes conformaban la agenda y la actividad de este campamento de verano. El funcionamiento del SummerLab se centraba en nodos temáticos guiados por una persona o colectivo que podían organizarse de diversas formas, como grupos de trabajo o discusión o como espacios de experimentación, por ejemplo, y que se complementaban con actividades públicas como talleres, charlas o encuentros. Nodos propuestos:
Soberanía tecnológica
El grupo pretendía abordar reflexiones y propuestas sobre la tecnología desde diversas metodologías combinadas: dinámicas de grupo, aprendizaje por descubrimiento, cacharreo, mapas mentales, teatro, diálogos... La dinámica misma del nodo integraba la reflexión crítica colectiva y aspectos lúdicos intrínsecos a la exploración, experimentación y el juego.
Diseño abierto y reutilización
Tomando como caso el Parque de los viveros de Ulía se puso en marcha un proceso participativo de diseño que sea aplicable y usable en el propio parque. El objetivo de este grupo de trabajo fue utilizar diferentes sistemas de fabricación y reutilización para crear elementos o mobiliario que contribuyan a la vida diaria del parque.
Patrimonio maker: el ingeniero Torres Quevedo y el transbordador de Ulía
Este nodo pretendía unir el SummerLab con las prácticas de lo llamado “maker” y con el ingeniero Torres Quevedo y sobre todo, con su invento del transbordador de Ulía instalado hace 110 años. Este tranvía aéreo unía la zona llana junto al barrio de Gros con la parte alta de Ulía en un recorrido de 280 metros en unos 3 minutos. El grupo planteó actividades para acercar este ingenio al gran público, al tiempo que plantearon realizar una reproducción de la cabina del transbordador mediante impresión 3D y control vía smartphone y de forma más genérica trató de acercar la lógica maker, el dominio público y el patrimonio mediante actividades varias.
Luthería experimental + experimentación iAAVV
Una mesa de trabajo que engloba las diferentes propuestas relacionadas con la creación de dispositivos sonoros sin límites en el soporte ni estilo. Hubo lugar para todo tipo de técnicas y conocimientos tanto clásicos como modernos con la idea de fomentar el intercambio y fusión de saberes y haceres. Instrumentos electrónicos, software, autómatas musicales, instrumentos tradicionales, instrumentos de ritmos visuales, instalaciones sonoras, etc...
Redes LoRa para la creación de Ciudades inteligentes
El término Smart City ha penetrado en nosotros, con la carga ideológica y lógicas que lleva intrínsecas. En cambio, ahora existen más oportunidades que nunca para hacer una apropiación de las tecnologías y valerse de estas para un modelo común de ciudad, hecho desde la ciudadanía crítica. Dentro de estas tecnologías se encuentran las redes LoRa (baja potencia y alta propagación). Tuvimos oportunidad de experimentar con estas redes y poner en marcha algunas iniciativas.
Nodo de Data Commons
El grupo trabajó el tema de Airbnb y Donostia como continuación del taller El efecto Airbnb realizado en abril de 2017. Este nodo planteaba la reflexión y explotación de los datos, charlas, diálogos y debates con personas e instituciones implicadas con el tema como forma de contextualizar y complementar la naturaleza objetiva de los datos.
Cita APA CICC - Tabakalera. (12 Julio 2017 - 15 Julio 2017). SummerLab 2017. . Makusi Tabakalera archivo. Hirikilabs. Kultura digitala eta teknologia laborategia; Ulia. [Consulta: 29-04-2025]. Disponible aquí: https://makusi.tabakalera.eus/es/ekintzak/summerlab-2017/
Cita ISO 690 Makusi Tabakalera archivo. . SummerLab 2017. (12 Julio 2017 - 15 Julio 2017 ). Hirikilabs. Kultura digitala eta teknologia laborategia; Ulia. [Consulta: 29-04-2025]. Disponible aquí:: https://makusi.tabakalera.eus/es/ekintzak/summerlab-2017/